
Los Papas son y han sido a lo largo de la historia una de las figuras más representativas de la Iglesia Católica Apostólica Romana. El Papa es el obispo de Roma (por lo tanto, considerado la cabeza visible de esta Iglesia), cabeza del Colegio episcopal y jefe de Estado y soberano del Estado de la Ciudad del Vaticano. Un Papa posee otros muchos cargos, por ejemplo a nivel internacional recibe el trato de jefe de Estado y el título honorifico y protocolario de Su Santidad. También se le considera el máximo representante de la Santa Sede, la cual tiene personalidad jurídica propia, canónica e internacional.
Como jefe supremo de la Iglesia tiene las facultades de cualquier obispo, y además aquellas exclusivas inherentes a la cátedra, entre ellas están la declaración universal de santidad (canonización), elección de cardenales y la potestad de declarar dogmas o declaración de ex cathedra.
El papado tiene su origen en uno de los apóstoles de Jesús, San Pedro, quién fuera constituido como primer papa y a quién se le otorgó la dirección de la Iglesia y primado Apostólico. Estos hechos tuvieron lugar hace dos milenios dentro de los que podemos enumerar una lista de 265 papas.
Tal como la asevera el catolicismo, la legitimidad de los obispos de las iglesias cristianas se fundamenta en la transmisión de la autoridad espiritual de los Apóstoles a sus sucesores. Pero a partir del siglo XII, la elección del pontífice pasó a realizarse mediante cónclaves, esto es la reunión del Colegio Cardenalicio en los que los purpurados eligen mediante escrutinio secreto al nuevo papa. Esta elección tiene una serie de peculiaridades que son las siguientes:
· Cualquier persona católica puede ser elegido Papa, sin embargo, si carece de rango episcopal deberá ser ordenado Obispo inmediatamente tras su elección.
· La elección la llevan a cabo el Colegio de Cardenales, los cuales no pueden pasar del número de ciento veinte. Pudiendo ser electos todos los cardenales que no pasen de la edad de ochenta años cumplidos un día antes de la Sede Vacante.
· La elección se lleva en estricta privacidad dentro de la Capilla Sixtina, bajo el juramento del más estricto secreto durante y después del cónclave.
· Tras cada elección que se lleve a cabo, y para anuncio al pueblo católico que espera, si hay acuerdo, se proclama mediante la fumata blanca, en caso contrario, se anuncia la fumata negra y se prosiguen las votaciones.
· Una vez elegido el sucesor de san Pedro, se le pide consentimiento, y si acepta, se le interroga por el nombre que tomará, levantándose acta de la aceptación y nombre del nuevo papa.
· Tras las muestras de respeto de los Cardenales y la acción de gracias a Dios, el nuevo Papa es anunciado por el Cardenal Protodiácono, al pueblo que espera. Más tarde el electo sale al balcón de la Basílica Vaticana para impartir su primera bendición.
Una vez elegido el nuevo Papa pasan a elegirse los cardenales. En siglos pasados el nombramiento de cardenales fue sumamente disputado entre las jerarquías eclesiásticas y hasta civiles, en la actualidad la elección y promoción al grado cardenalicio compete, de manera exclusiva al Sumo Pontífice, quien les elige de entre aquellos varones que hayan recibido cuando menos el presbiterado, no obstante, en caso de no ser obispos deben ser consagrados como tales. Su nombramiento se hace público mediante su anuncio en Consistorio, esto es, ante el Colegio cardenalicio.
En este sentido, el Obispo de Roma tiene la facultad de designar a un cardenal, anunciando su creación pero reservándose el nombre del mismo, a este tipo de elección se le conoce con el nombre latino de “in pectore”. En este caso las facultades del cardenal comienzan hasta el día en que el Pontífice haga público su nombre. Una vez publicado en consistorio, los cardenales pasan a formar parte del Colegio cardenalicio, por el cual (a través de Consistorios) y de manera personal asisten al Romano Pontífice en el gobierno de la Iglesia, y se vuelven posibles electores de la próxima elección pontificia.
El pontífice goza de la infalibilidad papal. La infalibilidad no es un privilegio personal: es un atributo que corresponde a la dignidad del papa como resultado de la asistencia del Espíritu Santo prometido por Jesucristo. El papa es infalible, o sea, el papa está exento de error, cuando habla ex-cátedra en materia de fe o de moral.
Existen una serie insignias que representan al Papa:
Anillo del pescador: Es un anillo hecho de oro que representa a San Pedro pescando en su barca y en el que se encuentra grabado el nombre del pontífice de turno. Su existencia se remonta al siglo XIII. Es utilizado igualmente como sello para estampar las breves papales. Es fabricado para cada papa en lo personal, de hecho, es símbolo del pontificado individual, ya que el anillo es manufacturado al momento de que un individuo es electo papa y destruido al fallecer éste. La colocación del anillo en la ceremonia de inauguración del pontificado y la anulación del anillo al morir el papa en turno son dignidades que corresponden al camarlengo.
· Tira papal: Es la triple corona usada anteriormente por el papa en su coronación u ocasiones solemnes. Es una mitra metálica, ceñida por tres coronas de oro, piedras preciosas y rematadas por una pequeña cruz sobre una esfera. Originalmente las tres tiaras representaban: la soberanía sobre los Estados Pontificios, la primera; el poder espiritual sobre el civil, la segunda; y la tercera la autoridad papal sobre el resto de los príncipes civiles. Actualmente, la iglesia católica profesa que la triple tiara simbolizan las tres facultades primordiales del Sumo Pontífice: orden sagrado, jurisdicción y magisterio.
Palio: Es una cinta de lana blanca, de cinco centímetros de ancho, que lleva bordadas seis cruces negras que se pone alrededor de hombros y espalda por el Papa y los arzobispos como símbolo de su autoridad metropolitana. Al principio de su pontificado, el Papa Benedicto XVI modificó la forma del palio al estilo que se usaba antes del siglo X, cruzado sobre el hombro y con cinco cruces rojas como símbolo de la pasión de Cristo. Más tarde se hicieron más modificaciones, ahora tiene una forma circular cerrada, con dos extremos colgantes en pecho y espalda, volviendo a su forma anterior, pero permaneciendo las cruces rojas.
· Mitra: Especie de bonete redondo, tocado con dos piezas de tela acartonada en forma de hojas altas una atrás y otra delante formando una especie de cono abierto a los lados, del que cuelgan dos tiras de tela llamadas ínfulas que representan la autoridad del Antiguo y del Nuevo Testaento.
Solideo: Es un pequeño gorro de tela en forma de casquillo que cubre la coronilla. Usado por obispos, cardenales y el papa. Si significado proviene del hecho de que quién lo lleva solo se lo quita ante Dios, por lo que según las creencias católicas, solo se quita ante el Santísimo Sacramento, en Misa desde el prefacio hasta después de la comunión, o en la lectura del Evangelio. Igualmente los obispos y cardenales se lo quitan ante el Romano Pontífice en reconocimiento de que es Vicario de Cristo. El solideo del Papa es blanco, exclusivo de su investidura.
· Camauro
· Trono papal
· Gonfalón
· Flabelos
· Fanón
· Silla gestatoria
· Báculo pastoral
· Asterisco (uso exclusivo en el rito romano)
· Fístula (uso exclusivo en el rito romano)